Conozca de Urbanismo. Las Barreras Arquitectónicas(+Fotos).

Por MSc. Liset Montero Infante / Fotos: Miguel Arrieta Garcés

Las Barreras Arquitectónicas son obstáculos físicos que en edificios o el medio urbano dificultan e impiden al discapacitado la realización de forma independiente, de actividades de forma social o individual, según lo establece la Norma Cubana 53 de 1990.

En las ciudades y áreas urbanas las más notorias son los bordes de las aceras que impiden a las personas en sillas de ruedas puedan desplazarse fácilmente, a lo que se unen las escaleras también en las aceras, que afectan la normal circulación de personas, teniendo estas que bajar a la vía por donde transitan vehículos y con el riesgo de generarse un accidente si no se presta la debida atención.

seguir leyendo click aquí 
Read the rest of this entry >>

Share

Acciones de Ordenamiento Territorial(Parte I)

La vialidad en zonas costeras de la provincia de Las Tunas.

Por MSc. Liset Montero Infante*

Vial Corella – Punta Tomate (Litoral Norte)

Vial Corella – Punta Tomate (Litoral Norte)

Dentro de las afectaciones por las inundaciones costeras debido a las penetraciones del mar se encuentran las infraestructuras viales aledañas, las cuales de forma paulatina reciben la erosión debido al oleaje, fundamentalmente en la etapa ciclónica, que en Cuba está fijada entre los meses de junio a noviembre de cada año.

En la costa norte del municipio tunero de Puerto Padre, la carretera que enlaza los asentamientos costeros de La Herradura y La Boca, específicamente el tramo conocido como Punta Tomate es un ejemplo de la erosión marina.

 

seguir leyendo aquí Read the rest of this entry >>

Share

SOS frente al mar

Tomado de Radio Libertad.

LAS TUNAS. — Tino y Marusa vivieron durante más de 60 años, en la localidad de El Socucho, en el municipio costero de Puerto Padre, en la provincia de Las Tunas. Allí fueron testigos, nos comentan, de la entrada al puerto de cargueros “casi tan altos como un edificio de 60 pisos”, el recalo de una ballena, cuya osamenta se exhibe hoy en el museo del pueblo y las gigantescas olas que provocó el huracán Ike, que llegaron a golpear el faro de la punta de la bahía.

La pareja sobrevivió a todo en estos años, pero saben de un nuevo peligro. El mar que tanto aman ha comenzado a ganarle terreno a la costa como consecuencia del cambio climático y en menos de dos décadas, lo que hoy es su casita de madera, pudiera convertirse en un refugio de picúas, morenas, cangrejos y otros habitantes marinos.

Read the rest of this entry >>

Share

Erosión y retroceso de la línea de costa en Las Tunas

Por Liset Montero Infante*

Zona Costera

La erosión de la zona costera se produce principalmente por la acción de las olas, corrientes y mareas, que dan forma  a la costa y ocurre cuando la corriente dominante de la zona arrastra los sedimentos de la playa, entre ellos arena, grava, piedras e incluso rocas (acciones naturales).

Ese desgaste, y en consecuencia el retroceso de la línea de costa, es un fenómeno que se aprecia a lo largo de la mayoría de los litorales del mundo, de Cuba y en la oriental provincia de Las Tunas, fundamentalmente donde la intervención del hombre es directa.

Los estudios que se realizan justifican que son variadas las causas, aunque reiteradamente están determinadas por el crecimiento poblacional y la asimilación económica de la costa (acciones directas del hombre), hoy se suman los efectos del cambio climático.

seguir leyendo aquí

Read the rest of this entry >>

Share

La memoria es para siempre

Tomado de Periódico 26 Las Tunas.

Fidel Castro Ruz

Las Tunas.- Es diferente, aunque no se transformen las esencias. Los besos y abrazos volarán hacia los cielos, allá donde guardamos los recuerdos eternos y el amor infinito, porque tiene cuanto dimos y sentimos para siempre, y se salva de las heridas y los desmanes humanos.

Este 13 de Agosto es todo… una lágrima, una vela; un ramo de flores blancas, rojas… Crece en la cosecha que se recoge de las huellas con que hicimos el camino y Fidel Castro Ruz es Fidel, el Comandante. Aquí y en cualquier sitio. En el dolor jamás existe olvido.

seguir leyendo aquí

 

Read the rest of this entry >>

Share

“2015-2017” ¿Qué ha pasado con el Catastro de Puerto Padre?. ¿Por qué persisten tantos problemas? ¿Se cumplirá con el plan de terminación para el 2021?

Por *Camilo Agramonte Betancourt

El desarrollo del Catastro en el norteño municipio de Puerto Padre, oriental provincia de Las Tunas se inicia en el año 2015 con una proyección de trabajo bien difícil de enfrentar y bajo condiciones de trabajo insuficientes. Como toda actividad inicial, existía falta de preparación del personal, no había condiciones materiales de trabajo, medios tecnológicos, equipamientos informáticos y un atraso considerable en la ejecución de la investigación. Los planes realizados por la máxima dirección de la Planificación Física en el país eran bien ambiciosos, por lo que se esperaba una ejecución de todo lo expuesto, y por ende la mejoría de nuestro quehacer. La meta estaba bien definida desde estos inicios para terminarlo en el 2021, con todo  el inventario total de los bienes inmuebles del municipio, todo procesado ya en el Sistema Informativo del Catastro Nacional (SISCAT5), con vistas a una ejecución de trámites para la población y la toma ágil de decisiones.

seguir leyendo aquí
Read the rest of this entry >>

Share

El desarrollo del turismo en Puerto Padre

Hacia un mejor aprovechamiento del potencial turístico en la Villa Azul de Cuba. Condiciones reales. Proyectos futuros. (+ Imágenes).

Por  *Yudith Ortega Pérez  y  *Yenisel Góngora Fonseca

Click para acceder a la noticia

Read the rest of this entry >>

Share

Audiencia pública en La Boca. Planificación Física hace su valoración

Tomado de Radio Libertad                                                          Rápidas de Puerto Padre

La necesidad de mantener una actitud ciudadana responsable en el cuidado de la zona costera, durante el período vacacional, en Puerto Padre, centró el debate en audiencia pública, efectuada en fecha reciente, en playa La Boca.

Representantes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Vivienda, Planificación Física y comunitarios del área, valoraron la favorable recuperación de la duna costera y coincidieron en la importancia de aunar voluntades para enfrentar las indisciplinas sociales y preservar el entorno. Richard Olano Labrada, especialista del CITMA, en Las Tunas, explicó que el municipio de Puerto Padre, figura entre los territorios del país incluidos en la Tarea Vida, programa nacional encaminado a resguardar los recursos naturales.

Share

La Villa Azul de Cuba y el cambio climático(+Imágenes)

Por MSc. Liset Montero Infante

Mapa ciudad de Puerto Padre

Mapa ciudad de Puerto Padre

La ciudad de Puerto Padre, conocida como la Villa Azul de Cuba y segunda en importancia en la provincia oriental de Las Tunas, fue fundada en 1860.

Es en el siglo XIX cuando, tras erigirse el ingenio azucarero San Manuel, se crearon las condiciones para establecer un asentamiento a orillas del mar con un trazado de calles que tuvo en cuenta el paralelismo.

Las regulaciones urbanísticas de la colonia lograron un entramado de vías que hizo de la villa un ejemplo en ese sentido.

Localizada sobre una elevación de 34 metros sobre el nivel del mar, lo cual ofrece a los visitantes magníficas visuales del litoral y el ámbito urbano, dentro del que se destacan los amplios paseos que la caracterizan, flanqueada por edificaciones con predominante estilo ecléctico, de una y dos plantas y amplios corredores, en los que se ubican instalaciones culturales, gastronómicas y comerciales.

Read the rest of this entry >>

Share

Día del Trabajador de la Administración Pública Cubana

Reconocimiento a trabajadores de la administración pública en Las Tunas

Este 4 de julio se celebra en toda Cuba, el Día del Trabajador de la Administración Pública, fecha aprobada en 1961 durante el Primer Congreso Constituyente de este sindicato, cónclave en el cual se anuncia que el mártir de este sector sería Enrique Hart Dávalos, quien fue dirigente del gremio bancario y ofrendó su vida por la  Revolución Cubana.

En ese evento, se adopta el natalicio de Hart Dávalos como el día escogido para homenajear cada año a todos los que se vinculan a diversas labores de la Administración Pública a lo largo y ancho de la Isla, entre los que se incluyen los del Sistema de la Planificación Física.

Read the rest of this entry >>

Share