Category Archive: Ordenamiento Territorial

Erosión y retroceso de la línea de costa en Las Tunas

Por Liset Montero Infante*

Zona Costera

La erosión de la zona costera se produce principalmente por la acción de las olas, corrientes y mareas, que dan forma  a la costa y ocurre cuando la corriente dominante de la zona arrastra los sedimentos de la playa, entre ellos arena, grava, piedras e incluso rocas (acciones naturales).

Ese desgaste, y en consecuencia el retroceso de la línea de costa, es un fenómeno que se aprecia a lo largo de la mayoría de los litorales del mundo, de Cuba y en la oriental provincia de Las Tunas, fundamentalmente donde la intervención del hombre es directa.

Los estudios que se realizan justifican que son variadas las causas, aunque reiteradamente están determinadas por el crecimiento poblacional y la asimilación económica de la costa (acciones directas del hombre), hoy se suman los efectos del cambio climático.

seguir leyendo aquí

Read the rest of this entry >>

Share

El desarrollo del turismo en Puerto Padre

Hacia un mejor aprovechamiento del potencial turístico en la Villa Azul de Cuba. Condiciones reales. Proyectos futuros. (+ Imágenes).

Por  *Yudith Ortega Pérez  y  *Yenisel Góngora Fonseca

Click para acceder a la noticia

Read the rest of this entry >>

Share

La Villa Azul de Cuba y el cambio climático(+Imágenes)

Por MSc. Liset Montero Infante

Mapa ciudad de Puerto Padre

Mapa ciudad de Puerto Padre

La ciudad de Puerto Padre, conocida como la Villa Azul de Cuba y segunda en importancia en la provincia oriental de Las Tunas, fue fundada en 1860.

Es en el siglo XIX cuando, tras erigirse el ingenio azucarero San Manuel, se crearon las condiciones para establecer un asentamiento a orillas del mar con un trazado de calles que tuvo en cuenta el paralelismo.

Las regulaciones urbanísticas de la colonia lograron un entramado de vías que hizo de la villa un ejemplo en ese sentido.

Localizada sobre una elevación de 34 metros sobre el nivel del mar, lo cual ofrece a los visitantes magníficas visuales del litoral y el ámbito urbano, dentro del que se destacan los amplios paseos que la caracterizan, flanqueada por edificaciones con predominante estilo ecléctico, de una y dos plantas y amplios corredores, en los que se ubican instalaciones culturales, gastronómicas y comerciales.

Read the rest of this entry >>

Share

Asentamientos urbanos. Características

Por MSc. Liset Montero Infante

Ciudad de Puerto Padre

De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística e Información ONEI, el Censo de Población y Vivienda es un estudio de una zona determinada que da como resultado la enumeración de toda la población y la recopilación de la información demográfica social y económica concerniente a dicha población en un momento determinado. El mismo se realiza cada 10 años.

El Censo de Población y Vivienda realizado en el 2012, arrojó que la oriental provincia cubana de Las Tunas cuenta con 498 asentamientos, de los cuales 19 clasifican como urbanos y el resto (479) se ubican en zonas rurales.

seguir leyendo aquí Read the rest of this entry >>

Share

¿Qué es Ciudad y Ciudad intermedia?

Por MSc. Liset Montero Infante*

Ciudad de Puerto Padre

Según el Inventario de términos e indicadores de Ordenamiento Territorial y Urbanismo del Instituto de Planificación Física (IPF) de Cuba, se denomina ciudad al núcleo urbano con una población residente mayor de 20 mil habitantes.

Una ciudad intermedia es la categoría poblacional por ser una cabecera municipal con funciones de centro intermunicipal y regional.

En el caso de Puerto Padre se categoriza como una ciudad intermedia, porque su población supera los 34 mil habitantes al cierre del año 2015, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

seguir leyendo aquí Read the rest of this entry >>

Share

Cambio Climático y Ordenamiento Territorial

Asentamiento costero de La Jíbara en Puerto Padre.(+Infografía)

Por MSc. Liset Montero Infante*


El asentamiento costero de La Jíbara se ubica en el litoral norte del oriente cubano, a 23 kilómetros de la ciudad de Puerto Padre, específicamente en el fondo de la Bahía de Malagueta, y a unos 16 kilómetros del poblado de Vázquez. Ese singular sitio se asienta en la ladera de una  colina de 18.2 metros rodeado de relieve llano que por estar aledaño al mar, se categoriza como zona de riesgo por las penetraciones del mar y su posible aumento de 27 cm para el año 2050 y de 85 cm al 2100, así como el impacto del oleaje originado por eventos meteorológicos como huracanes, tormentas tropicales y fuertes vientos.

seguir leyendo aquí Read the rest of this entry >>

Share

Las construcciones en Puerto Padre: aspecto esencial para un patrimonio resistente

Por Camilo Agramonte Betancourt

El paso del huracán Ike en septiembre de 2008 significó para el municipio tunero de Puerto Padre, uno de los incidentes más lamentables de su historia, pues un tercio de la ciudad quedó afectada de varias formas y ello generó un análisis integral.

 Si bien los ciclones tropicales y eventos atmosféricos son fenómenos naturales que suceden, ahora con otras características por la dinámica del cambio climático, algunas de las causas que motivaron que Ike provocara mayores daños son la resultante de la acción humana ya que se construye en condiciones de riesgos, visualizadas en amenazas y vulnerabilidad, sumado al gran deterioro que muestra el patrimonio inmueble de esta norteña localidad.

Seguir leyendo click aquí Read the rest of this entry >>

Share

UNA MIRADA AL DETERIORO URBANO

Por Disnelys Ruiz Hernández

Gastadas están ya las plataformas mediante las cuales han salido a la luz en infinidad de ocasiones críticas, reflexiones, incluso hasta posibles soluciones al polémico asunto de la imagen urbana. No es menester subrayar en lo incansable o reiterar los porqués, basta con dar continuidad a los principios reclamados por numerosos expertos y conocedores del tema. Incluso basta con tener un poco más de visión y un pensamiento vinculado a una mejor ciudad.

Muchas preguntas se nos hacen en esos escenarios: ¿Avanzaremos hacia adelante culturalmente?, ¿hasta aquí llega la historia de la arquitectura y el urbanismo cubanos? Así mismo en sentido opuesto surgen cuestionamientos que ponen en reversa todos estos argumentos: ¿Existen modelos o principios que orienten a las masas de forma general respecto a la interpretación de repertorios foráneos o regionales?

Seguir leyendo click aquí debajo

Read the rest of this entry >>

Share

Piscinas fuera de la ley

Por Camilo Agramonte Betancourt

Ni primeras ni segundas multas son suficientes. La obligación de hacer requiere de seguimiento constante; de lo contrario, la impunidad puede multiplicar esos “reservorios de agua” al aire libre .

Si usted desea refrescar de las altas temperaturas, existen varias opciones. Sin embargo, la construcción de una piscina en su hogar no resulta aconsejable y de acometerse sus propietarios deben saber que ignoran la resolución 11 de 2006 del Instituto Nacional de la Vivienda, la cual establece en su resuelvo XVI: no otorgar licencias de construcción para piscinas, entre otras obras. Lo anterior fue ratificado por el Decreto Ley 322 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que en la resolución complementaria 54 de 2014, artículo 44, prohibe la entrega de licencias o autorizaciones de obra destinados a ese fin.

 

Read the rest of this entry >>

Share

POR UN MEJOR ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

En la última reunión del Consejo de Ministros, presidida por el General de Ejército Raúl Castro Ruz, se conocieron los resultados del plan integral de enfrentamiento a las ilegalidades en el ordenamiento territorial y urbano durante el pasado año, período en el cual se aprecia de manera general un discreto avance

Según informó Samuel Rodiles Planas, presidente del Instituto de Planificación Física, se constatan resultados superiores a los de años precedentes y significó los logros obtenidos en el ordenamiento de las playas.

Seguir leyendo click aquí debajo

Read the rest of this entry >>

Share