Por MSc. Liset Montero Infante*
Dentro de los ocho asentamientos costeros de la provincia oriental cubana de Las Tunas está Guayabal, considerado como un poblado de Primer Orden con una superficie total de136.43 hectáreas (ha), situado geográficamente al sur del municipio de Amancio.
Su población al cierre del año 2015 ascendía a mil 962 habitantes en todo el asentamiento, el cual incluye 709 viviendas, según datos ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).
Actualmente la mayor parte de su población se ubicaen el nuevo reparto residencial, que lleva el nombre del cubano más universal, José Martí.
El resto de sus habitantes, que ascienden a unos 300 residentes, todavía se encuentranasentadosen una zona aledaña al litoral, donde se ubican más de un centenar de viviendas.
La condición de estar ubicados en la franja contigua a la línea de costa se categoriza como zona de riesgo a las penetraciones del mar y las inundaciones costeraspor los eventos meteorológicos como el ascenso del nivel medio del mar, huracanes, tormentas tropicales y fuertes vientos.
Según los estudios realizados por Planificación Física en la provincia, Guayabal presenta un grado de peligro que oscila de medio a alto, mientras que el aumento del nivel medio del marse estima que legará a 27 centímetros para el año 2050 y a 85 centímetros al año 2100, de ahí que es vital continuar elevando la percepción de riesgo no solo entre los decisores, científicos o investigadores del cambio climático sino también entre la población de esos lugares, pues constituye una responsabilidad ciudadana.
Breve historia
Hace nueve años, el 9 de noviembre del año 2008, el sureño poblado de Guayabal sufrió duramente los embates del huracán Paloma, que con Categoría III azotó ese territorio tunero, ocasionando cuantiosos daños, fundamentalmente al fondo habitacional, pues se contabilizaron 112 viviendas con derrumbes totales y otra cifra superior con afectaciones parcialeso de menor magnitud, sumadosa los perjuicios a los viales, redeseléctricas y telefónicas, los sistemas de abasto de agua e instalaciones pesqueras enclavadas en esa zona.
Acciones realizadas
Ante la deplorable situación dejada por ese evento hidrometeorológico, el Estado cubano asigna un financiamiento para la reparación y el fomento de una nueva urbanización con confortables viviendas y las instalaciones necesarias para que los residentes dispusieran de los servicios esenciales para el desarrollo de su vida cotidiana.
Para lograr ese propósito se realizó un diagnóstico sobre los daños ocasionados por “Paloma”, que permitió la evaluación y selección de un sitio para el reacomodo de la población afectada y la elaboración de un Plan Parcial en la nueva zona de desarrollo de viviendas, denominada Reparto José Martí, a una distancia de un kilómetro del litoral, donde en cuatro manzanas integrantes de brigadas de los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de la Construcción edificaron viviendas de dos niveles.
Resultados alcanzados
Trascurrido tres años la nueva urbanización era una realidad y el costo financiero superaba los ocho millones pesos distribuidos en 112 viviendas, escuela primaria, consultorio médico, farmacia, panadería, círculo infantil, círculo socio-cultural, cementerio, funeraria,red de alcantarillado, acueducto y tanques elevados, conductora de abasto de agua potable alasentamiento, laguna de oxidación, estación de bombeo de residuales, sala de rehabilitación, panadería, parques de estar e infantil, cancha deportiva, centro comercial, organopónico y tiendas, servicios que beneficiaron a más de 300 pobladores.
Lecciones aprendidas
La voluntad de las instituciones y la población cubana para mitigar los problemas relacionados con las afectaciones provocadas por los huracanes y el cambio climático, y la población costera gana en cultura sobre el riesgo de vivir cercanos a la costa y sobre todo salvar vidas, además de los recursos económicos radicados en un entorno próximo al litoral.
*MSc. Liset Montero Infante, Especialista en Ordenamiento Territorial que atiende el Proyecto 8 desde el 2009 en la Dirección Provincial de Planificación Física de Las Tunas.
Editado por Miguel Arrieta Garcés, Organizador de la Dirección Provincial de Planificación Física de Las Tunas.
Esta noticia se publica a los 9 años de los grandes embates del Huracán Paloma a este asentamiento costero, recuperado totalmente, con el apoyo del gobierno local, los organismos ejecutores y la Planificación Física en el estudio para enfrentar vulnerabilidades y cumplir con el ordenamiento territorial y urbano de todas las localidades de la provincia Las Tunas.