Una mirada desde el ordenamiento territorial en Las Tunas
Por MSc. Liset Montero Infante* Fotos: Rider Portelles Paz

Fuente: Centro Meteorológico Provincial, Las Tunas
En la madrugada del 8 de septiembre de 2017, el huracán Irma, con Categoría 5 de la escala Saffir-Simpson, cruzó con rumbo oeste noroeste, llegando a los mares del norte de la región oriental de Cuba.
Cerca del mediodía de ese viernes de septiembre, en la mayor parte de provincia de Las Tunas comenzaron a deteriorarse las condiciones del tiempo por la cercanía del intenso y extenso evento meteorológico cuyas bandas de alimentación provocaron abundante nubosidad, fuertes vientos y lluvias a intervalos por un período de tiempo superior a las 12 horas.
seguir leyendo aquí
A las seis de la tarde del mismo día, el centro de ese poderoso huracán fue estimado por la Red de Radares del Instituto de Meteorología (INSMET), en los 22.1 grados de latitud Norte y los 76.6 grados de longitud Oeste, a unos 100 kilómetros al norte de las costas del municipio de Puerto Padre, momento en el que estuvo más cerca de los litorales tuneros.
Su paso por el territorio, fundamentalmente en la zona costera, provocó los tres peligros que puede generar un potente meteoro: fuertes vientos, intensas lluvias e inundaciones por las penetraciones del mar generadas por ese huracán identificado como uno de los más destructivos que se han encimado sobre Cuba.
Los daños sufridos en los tres municipios del norte tunero, Jesús Menéndez, Puerto Padre y Manatí, fueron causados por los vientos de tormenta que unidos a las vulnerabilidades existentes incidieron en el fondo habitacional, principalmente de categorías constructivas III, IV, V (cubierta de zinc y paredes de mampostería) dejando diferentes estragos a cuatro mil 017 viviendas, que junto a las averías al sistema eléctrico y las comunicaciones, además de los cultivos varios que registraron más de tres mil 380 hectáreas afectadas, fueron los perjuicios más notables en el territorio. (1)
Inundaciones costeras por penetración del mar
En los litorales de Puerto Padre, Jesús Menéndez, Manatí y Amancio Rodríguez se produjeron extensas inundaciones por penetraciones del mar con oleajes que alcanzaron entre 5 y 7 metros de altura, que provocaron desbordamientos catalogados de ligeros a moderados en zonas bajas de la ribera. (2)
Punta Tomate
El huracán Irma también dejó beneficios para el turismo
Independientemente a los perjuicios ocasionados por el Huracán Irma en determinados puntos de los litorales de Las Tunas, en el caso específico de las playas Covarrubias, Corella, La Llanita y Los Pinos fueron beneficiadas por una significativa recuperación de la duna debido al gran arrastre de arena de las barras submarinas que favorecieron las zonas de baño.
Esas mejoras naturales registradas en esas zonas ofrecen una mayor posibilidad para el denominado turismo de sol y playa, aspecto de relevante interés en el Ordenamiento Territorial que tributa a planes de desarrollo en Las Tunas a mediano y largo plazo.
1-
Fuente: CITMA. Informe de evaluación de impacto de desastre del Huracán Irma en Las Tunas.
2- Fuente: Centro Meteorológico de Las Tunas.
*MSc. Liset Montero Infante, Especialista en Ordenamiento Territorial que atiende el Proyecto 8 desde el 2009 en la Dirección Provincial de Planificación Física de Las Tunas.
Deja una respuesta